La muerte
Tomad mi sangre.
Tomad mi mortaja y
los restos de mi cuerpo.
Fotografiad mi cadáver en la tumba, solo.
Y mandad las fotos al mundo,
a los jueces y alas personas
con la conciencia limpia.
Mandadlas a quienes tienen principios, a los justos.
Que ellos carguen con la culpa, ante el mundo,
Por esta alma inocente.
Que ellos carguen con la culpa, ante sus hijos ante la
historia,
por esta alma malgastada y limpia,
por esta alma torturada a manos de los “protectores de
la paz”.
(Jumah al Dossari)
Yo soy el tiempo
“Yo puedo esperar más que tú, porque soy el tiempo.”
Así escribe Salvador González Escalona, artista cubano recientemente fallecido, en uno de sus murales en el Callejón de Hamel, en La Habana. Y de aquí parte el nuevo proyecto Occupy w.c. cuya actuación parte de la idea de que el Tiempo del que habla Escalona es la Poesía.
La poesía toma ahora una nueva forma gracias a otros dos artistas cubanos, Alexander Beatón Galano, Pedro Gutiérrez Torres y José Ramón Sánchez Leyva, quienes aceptaron nuestra invitación para contarnos su mundo creativo. Poema sobre Cuba hoy.
Beatón Galano (1968) desarrolla un discurso centrado en la identidad en el mundo contemporáneo. En sus obras, la identidad no es más que el contexto de relaciones inevitables, un concepto-espacio en perpetuo análisis y redefinición.
José Ramón Sánchez (1972) es un poeta racional ya la vez instintivo. Su poética se guía por el sonido de las palabras que llevan consigo un significado intrínseco. Escribe versos históricos, sociales, políticos.
Ambos nacidos en Guantánamo, se enfrentan a la realidad política y social de un lugar fuertemente condicionado por la presencia de la base militar estadounidense. Pero su pensamiento se convierte en un espacio de reflexiones más amplias, de ideas que, a pesar de las contradicciones de la vida cotidiana, miran al futuro con la fuerte conciencia de la necesidad de redefinir constantemente los paradigmas de la comunicación y la convivencia. (Marcello Simeone)