Alexander Beaton Galano

Entrevista

1-¿En qué proyecto estás trabajando en estos momentos? Risposta 1
2- Elige dos palabras que sean las más importantes para ti hoy. Risposta 2
3-¿Por qué las elegiste, por qué son importantes? Risposta 3

Alexander Beatón Galano artista visual nacido en Guantánamo, Cuba en (1968). De formación autodidacta desde la década de (1990) desarrolla dentro del arte cubano contemporáneo un discurso centrado en la identidad.

En sus obras la identidad no es más que el contexto de las relaciones inevitables un concepto – espacio en perpetuo análisis y redefinición.

En la instalación multimedia expuesta en la X Bienal de la Habana (2009) “La raza permanente”, Beatón construye un paisaje geológico y multicultural donde se intenta descontruir atraves del dialogo, las imágenes y los testimonios un posible sedimento de la identidad cultural, social y política de su entorno marcado por las fuertes exigencias de ficción que la contemporaneidad impone como conciencia.

Beatón aprovecha sus propias experiencias y sensaciones como método creativo, asumiendo el arte como un dato universal de conciencia, como una herramienta sociológica de exploración en la realidad y de los conceptos que la ilustran. Muchos de los trabajos de este artista se caracterizan por la interacción entre diferentes géneros y formas de expresión, la escultura la fotografía y el video, acción que involucra objetos cotidianos de naturaleza doméstica.

“El camino de la estrategia” (working project), obra que ejecuta junto al realizador Pedro Gutiérrez desde (2009) Los artistas exploran las consecuencias que genera la existencia de una base naval norteamericana en un contexto como Guantánamo Cuba. Es una investigación acerca de las dimensiones de la cultura en el contexto de las redefiniciones locales, donde el problema de la identidad está suscrito a una circunstancia.
“Mnemotecnia” (2016) y “Susurros”
(2021) son dos proyectos que se encuentran dentro de esta dinámica
productiva.

En su más reciente realización “Algunas consideraciones acerca del dolor, el arte, el artista y yo” Beatón junto a Gutiérrez comparten su experiencia con el libro de poesía titulado “Poemas desde Guantánamo”. Los detenidos hablan, única poesía carcelaria que se ha escrito y publicado desde la base naval de Guantánamo.

El proyecto es una obra audiovisual en la que se combinan la escultura y el performance. La intención es constituir un dialogo entre la poesía de algunos detenidos que aparecen en la antología y la poesía de José Ramón Sánchez Guerra uno de los poetas contemporáneos más significativos de cuba residente en Guantánamo. Un dialogo que se extiende al contexto como parte del paisaje revelando puntos sentimentales en común.

Muchos de los poemas fueron escritos primeramente en árabe vernáculo luego traducidos al árabe clásico, otros una combinación de ambos incluyendo algunos dialectos locales y demás; para ser extraídos de la base se tradujeron al inglés por especialistas del pentágono y finalmente al español que es la versión con la que estoy trabajando. Creo que en todo este transcurso la imagen lirica original se ha distorsionado un poco incluso mutado su forma poética, más, no así, su sentido, quiero explorar de forma artística el mismo recorrido, pero a la inversa con la herramienta (AI) traductor google para compartir el espacio político que separa a las palabras de una traducción a otra y ocupar con la obra esa brecha histórica que distancia y une al horror y la poesía.

Contactos: beatongalano@gmail.com
A %d blogueros les gusta esto: