José Ramón Sánchez Leyva

José Ramón Sánchez nació en Guantánamo, Cuba, en 1972. Es un poeta racional ya la vez instintivo. Su poética se guía por el sonido de las palabras que llevan consigo un significado intrínseco. Escribe versos históricos, sociales, políticos.
Editor de la revista La Noria; premio “Regino Boti” de Poesía en 1998; instructor de Literatura de la Casa de Cultura Municipal “Rubén López Sabariego”; miembro de la UNEAC.
Autor de los libros de poesía
Aislada noche (Letras Cubanas, La Habana, 2005)
Marabú (Torre de Letras, La Habana, 2012)
El derrumbe (Letras Cubanas, La Habana, 2012)
22 (Letras Cubanas, La Habana, 2012)
Talibán (Casa Vacía, Richmond, 2018)
Compiló la antología
Nocaute: 6 poetas Cuba Hoje (Editorial Jabuticaba, Sao Paulo, 2017)
Nocao: Seis poetas cubanos en Brasil (Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 2021)
En el libro Planet Cuba: Art, Cultura, and the Future of the Island (Editorial Verso, Londres, 2015), de la profesora Rachel Price de la Universidad de Princeton, se comentan los libros Marabú y El derrumbe.
Algunos de los poemas del proyecto de libro Gitmo han sido traducidos al inglés por las profesoras Esther Whitfield, de la Universidad de Brown, y Katerina González Seligmann, del Emerson College. En: http://cubacounterpoints.com/
Colabora en el libro Guantánamo and the Empire of Freedom (Palgrave McMillan, New York, 2018), que editaron los profesores de la Universidad de Río Piedras Don Walicek y Jessica Adams.

Poemas

La cerca es infinita

¿Qué es una base sino una isla dentro de otra?
¿Qué es una isla sino un país que no necesita fronteras
porque tiene el límite perfecto,
que se abre en cualquier dirección y en su movimiento
da el acabado incesante a las tierras?
¿Y qué es el planeta sino una base
que nos han cedido en arrendamiento sin garantías?
Lo que el mar recortó, nosotros lo seguimos recortando.
Lo que el espacio entregue, lo aprovecharemos.
Cederemos la base, cederemos la isla,
cederemos la Tierra. Saltaremos a otro planeta,
otra isla cercada de ingravidez.
El universo es una base en expansión
y su cerca es el espacio increado,
donde los soles estallarán como minas
y un agujero negro en el centro de las galaxias
definirá el estatus de nuestros enemigos.
La flecha negra

En las celdas de los presos musulmanes
de la base naval hay una flecha
puntando hacia La Meca.

La Base está en los 19 °, 54′, 42. 95 » Norte
y en los 75 °, 09 ‘, 11. 75 » Oeste.
La Meca en los 21 °, 25 ‘, 01 » Norte
y en los 309, 40 ; 00 «‘ Este.

12 793 kilómetros por encima del Atlántico,
el Sahara y el Mar Rojo
tienen que recorrer sus oraciones:
mínima impertinencia geográfica
que no les va a impedir el Paraíso.

¿Y si los americanos
no hubieran puesto las flechas
• • • • • entonces
qué?
Animal Planet 

Velázquez soltó cerdos en los montes
y los cerdos crecieron a su gusto.

Más tarde continuaron con venados
y otros animales de cacería.

La cabra tira al monte y nosotros
hacemos del monte nuestra despensa.

Cuatro siglos después Ilegó el Tratado:
«‘Las áreas de terreno que ocupe la Estación Naval,

seran pertectamente deslindadas
y sus linderos señalados con vallados resistentes;

y todo tráfico entre el territorio cubano y la Estación Naval,
será en absoluto prohibido desde la puesta á la salida del Sol”.

Los animales, de noche y de día,
ignoraron las órdenes de la Presidencia.

Las jutias y iguanas tampoco necesitan
un zoológico menor que un archipiélago.

Vale más ser cazado libremente
que protegido en jaulas de obediencia.

Daños colaterales

                   Estamos y no estamos aquí.
Somos y no somos del lugar.
Sabemos que esto es una base militar enemiga
en territorio libre de una república que fue azucarera.

                  Venimos al trabajo, damos compañía
a nuestros familiares y aprendemos a ser
esa cosa imposible, ese trauma ilegal que los jueces
no pueden resolver sin causar más conflicto:
                                                                        un gitmo
                                                      (mitad Cuba, mitad Estados Unidos).
Una specie tan rara como el troll de las leyendas.

                  Aves de paso en una tierra estéril
remedamos una vida civil entre las armas.
Lo mismo sentirian las mujeres y niños
de las tribus nómadas del desierto.

                  El desierto, como siempre, ha crecido.
El mundo es una base militar enemiga.
Cualquier territorio es libre para ser conquistado.
Los daños colaterales suceden de continuo.

Entrevista

1-¿En qué proyecto estás trabajando en estos momentos?
Trabajo en el proyecto de ser padre. Tengo un niño de 1 año y unos días de nacido. Ese proyecto vital no acaba con mis proyectos de libros de poemas pero sí los redimensiona. Ahora esos proyectos de poemas son también las palabras que quiero dejar a mi hijo. El más avanzado es Gitmo: los poemas de la base naval, que está compuesto por tres cuadernos (La flecha negra, Orientales, y Un rincón feliz). El trabajo con esos cuadernos es de revisión final, pues llevo más de diez años corrigiéndolos y creo que ya saqué de ellos la mejor versión que podía obtener. La flecha negra es el primero de los cuadernos que será publicado, aunque no sé con certeza cuándo ni dónde: es una flecha que busca todavía su blanco. Otros proyectos de libros de poemas que acompañan a Gitmo suben valle arriba, memoria adentro; poemas que, al final, quizá se sumen a Gitmo como huella posible de mi existencia, pues soy, fundamentalmente, un autor que recrea los sitios, más o menos cercanos, que habito.
2- Elige dos palabras que sean las más importantes para ti hoy.
Gabriel José.
3-¿Por qué las elegiste, por qué son importantes?
Porque es el nombre de mi hijo, la fundación carnal de mi poesía.
Contactos: marabuzal03@gmail.com
A %d blogueros les gusta esto: